viernes, 31 de mayo de 2013

Animación hospitalaria desde Cruz Roja Española

La Animación Hospitalaria es uno de los varios proyectos que se llevan a cabo desde Cruz Roja Española. A través de los voluntarios se pretende mejorar la calidad de los menores que se encuentran ingresados en hospitales.
Este proyecto ha sido posible gracias a una serie de avances en la Defensa del menor, desde la Declaración de los Derechos del Niño (1959), en la que se introduce un apartado dedicado a la difusión de los derechos de los niños hospitalizados, pasando por la Carta Europea de los Niños Hospitalizados (1986), las Recomendaciones sobre la hospitalización infantil (Comisión Hospitalaria de la Comunidad Europea, 1987), las Jornadas Nacionales sobre los Derechos de los Niños en los Hospitales, hasta la Convención sobre los Derechos del Niño (1989, firmada por España en 1990).
Para comprender la realidad que viven estos menores debemos ser conscientes de la cantidad de repercusiones que supone el ingreso de los mismos en los hospitales, que pueden manifestarse de diversas formas: respuestas activas (lloros, gritos, resistencia a medicamentos), respuestas pasivas (disminución comunicación, excesivo tiempo de sueño), conductas agresivas, miedos, etc. Entre las causas desencadenantes de estas conductas se encuentran la separación de los padres del menor, la permanencia en un entorno no familiar y la edad de los niños. Asimismo, el entorno hospitalario también afecta a los niños y a los padres, generándoles un estado de gran ansiedad. La edad del niño y la etapa evolutiva en la que se encuentre determinan su forma de comportamiento cuando está ingresado.
El ingreso hospitalario de menores conlleva en muchas ocasiones una serie de desajustes que afectan a diversos ámbitos, social, familiar, emocional y educativo. Cuando el ingreso es prolongado suele llevar a la ruptura con su entorno social, con la familia extensa, etc; rompiendo de forma temporal con su ritmo de vida cotidiano.
Durante su estancia en el hospital los menores deben adaptarse a un medio extraño, pues se trata de un espacio diferente al que están acostumbrados, con largos espacios de tiempo vacíos y el sometimiento a pruebas y tratamientos médicos. Esto supone un período de riesgo psicosocial para el menor y su familia, pudiendo convertirse en un período de crisis para el proceso del desarrollo del menor.
La intervención de los voluntarios con los menores en los hospitales parte de la idea de que “En función del soporte que se les ofrezca y de la percepción de apoyo social que tengan ante estos acontecimientos, afrontarán de una mejor forma todas estas situaciones, evitando así que se vivencien de forma traumática”. De ahí la importancia de que las nuevas relaciones en el hospital se produzcan de la forma más espontánea y natural posible.
Por ello, para mejorar la estancia de estos niños en los hospitales se proponen una serie de actividades de carácter lúdico, de educación no formal, de tiempo libre, etc; a través de las que se dinamizará la estancia y se le mostrará apoyo emocional a estos niños para que puedan afrontar de mejor forma la situación por la que están pasando.
De esta forma, el voluntario de Cruz Roja actúa como agente mediador entre la comunidad y el entorno hospitalario, desarrollando una serie de servicios de animación y acompañamiento educativo a los menores, de soporte y apoyo a sus familias, que contribuyan a vivir sanamente el ingreso y la recuperación.

Este proyecto se encuadra dentro de las acciones de Prevención y Promoción de la Calidad de Vida Infantil del Programa de Infancia en Dificultades del Plan de Intervención Social de Cruz Roja Española. Mediante la Animación Hospitalaria, los voluntarios de Cruz Roja pretenden llevar a cabo un proceso global con la comunidad hospitalaria creando un ambiente positivo, que compense los desajustes afectivos y se potencien las relaciones personales a través del desarrollo de actividades gratificantes tanto grupales como individuales. Con ello se complementa la labor de los Centros Hospitalarios, intentando que el ingreso hospitalario y la enfermedad no supongan una ruptura en el proceso de desarrollo de los menores, y potenciando al máximo sus capacidades.

Todo ello nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la hospitalización y las condiciones en las que debe llevarse a cabo para minimizar las reacciones negativas que produce en los niños y para que se vean afectados lo menos posible en su vida cotidiana.
Como voluntaria de Cruz Roja, considero que este proyecto es uno de los más importantes dentro de la organización, puesto que tiene un alcance realmente grande tanto a nivel estatal como a nivel provincial.
Por el contacto directo con voluntarios que colaboran en este proyecto, puedo afirmar que la actuación de los mismos resulta muy gratificante para los menores que se encuentran ingresados, que desarrollan lazos afectivos con los voluntarios, llegando a considerarles como unas de las personas más cercanas a su círculo. Sin embargo, una de las normativas que dirigen este proyecto postula que los voluntarios deben ir rotando en su actividad, evitando pasar mucho tiempo con el mismo niño, para precisamente, evitar que se creen esos lazos tan íntimos que puedan perjudicar tanto al menor como al voluntario si se diera la separación de uno del otro, debido a las complicaciones en la salud del primero y la disponibilidad para ejercer la labor voluntaria del segundo.
En mi opinión, estas medidas presentan una doble cara, ya que puede resultar más fácil para el voluntario el no establecer una relación íntima con el menor, reduciendo así el impacto que le pueda causar el fallecimiento del mismo, pero al mismo tiempo, es más difícil para el menor comenzar una nueva relación con cada voluntario, limitando así su red de apoyo.

Fuente de información: Guía de Animación Hospitalaria de Cruz Roja Española.


María Salamanca González

Centro de Acogida "Hogar El Olivo"

Durante dos años estuve realizando una intervención voluntaria en el centro de acogida “Hogar El Olivo”. Es una Casa situada en Arturo Soria, en la c/ Silvano y que está gestionada; En primer lugar por monjas que viven en el centro y en segundo lugar trabajadores sociales que hacen tres turnos; Mañana, tarde y noche. Todo esto financiado por la Comunidad de Madrid.

En el Hogar no sólo hay niños huérfanos (Es más, son minoría), sino que también viven ahí niños cuyos padres estaban en riesgo de exclusión, sin empleo y algunos sin residencia y que durante el día buscaban trabajo o practicaban la mendicidad y por las noches tenían que ir a albergues a dormir. Por lo cual no podían hacerse cargo de sus hijos. Algunos de estos padres visitaban a los hijos los fines de semana. En la casa se les ofrecía, a los niños, un lugar estable donde vivir, una habitación y un sitio en el comedor así como cariño y asistencia a colegios o institutos, pues las edades eran desde muy pequeños (1 o 2 años) hasta los 16. Por las tardes, un equipo de voluntarios, entre los que estaba yo, ofrecíamos apoyo escolar: ayuda para hacer los deberes, preparar agendas y calendarios y repasar lo que se había hecho durante el día en el colegio así como futuros exámenes. Sin embargo mi intervención fue más allá.

Mi “trabajo” se centraba en el apoyo escolar a tres niños. José, Carlos e Inés                    (Nombres ficticios).

José de 12 años iba a 1º de la ESO. Es un niño muy majo, huérfano pero “hijo” de cada una de las monjas que vivían con él. Muy avispado, le encanta el fútbol (como a la mayoría de los niños de su edad, puesto que no han descubierto el rugby….)  y es muy feliz en el hogar. Había entrado muy pequeño, alrededor de los cinco años y no conocía ni a su padre ni a su madre, aunque ésta última si se sabía que estaba viva. Le costaban las mates y la historia. Yo tampoco soy bueno en Mates pero por lo menos hasta 1º de la ESO sí que podía ayudarle, y más de una tarde tuve que repasar en mi casa la manera de hacer divisiones sin calculadora o a descomponer números. A José le sacan los fines de semana una familia cuyo padre también era voluntario y conocía la situación de José. Algunos lunes hablábamos, parte de la clase, de que tal se lo había pasado el fin de semana, yo sabía que disfrutaba tanto, o más, el charlar conmigo que el que fuera a echarle una mano con las asignaturas, así que no tenía mucha prisa en que terminaran nuestras charlas las cuales muchas veces terminaban derivando a temas deportivos, amistades o chicas.
José era de los mayores del Hogar, esta perfectamente integrado e incluso un poco enchufado por las monjas y tiene perfectamente asumido que ésa es su familia y su hogar.

Carlos tenía 7 años y tenía un ojo vago por lo cual, a sus gafas había que sumarle un parche su ojo izquierdo. Carlos, sin bromas, era monísimo. Muy movido, ceceaba y miraba con ese ojo el cual mostraba mucho interés en todo lo nuevo. Tenía una hermana que vivía también en el Hogar y a los dos iba, frecuentemente, a verles su madre.
Aún teniendo el afecto que tenía por parte de su Madre, hermana y las propias monjas, hacia mí mostró un gran y repentino cariño. Yo se lo devolvía encantado, pero entre tanto abrazo era difícil que nos concentráramos en la tarea. Así que, con todo el dolor de mí corazón, muchas veces tenía que ponerle límites en la exteriorización de su afecto con la intención de que lleváramos a buen término los deberes y su aprendizaje lecto-escritor. Porque ésa era otra; leía igual de mal que veía. El problema con la lectura era común entre Carlos e Inés, pero con Inés iremos más adelante.
Carlos leía mal, porque veía mal, y los niños que leen mal, suelen escribir mal.
Nuestras clases eran largas y difíciles porque Carlos se entretenía con cualquier cosa.
Le gustaban las mates y hacía cuentas muy bien, pero leer y escribir le traían por el camino de la amargura. Tenía ganas de aprender y se veía que disfrutaba cuando hacía bien una suma o resta por lo que yo le estimulaba a través de esa auto-recompensa. Por cada ratito de lectura hacíamos dos pequeñas cuentas que él sacaba con facilidad, y así conseguía mantener su efímera atención en las letras
Muchas clases, tras haber terminado los deberes (  Tarea que duraba entre dos horas y dos horas y pico repartidas en; 70% distracción 30 % trabajo) cogíamos el libro de poesía de Gloria Fuentes y practicábamos un poco de lectura. Ese libro le gustaba mucho porque aparte de los dibujos, cuando terminábamos la página yo le leía la poesía poniendo diferentes voces y entonando de manera un poco exagerada.

Inés tenía 6 años, casi 7, y estaba en 1º de primaria aunque debería estar en 2º.
Leía y escribía muy mal y mí intervención se centraba en enseñarle estos dos requisitos culturales imprescindibles. Enorme tarea para un chico de 19 años y cursando 1º de Educación Infantil.
Inés había entrado en el hogar hacía escasamente dos meses, su padre las había abandonado a ella y a su madre y ésta en paro y desahuciada, no podía hacerse cargo de la menor. Sin embargo todos los fines de semana acudía al hogar a pasar unas horas con su hija.

A los dos problemas de lecto-escritura, había que sumarle un problema conductual  y, a mi parecer, de exteriorización de emociones.
Su tono de voz siempre era demasiado elevado lo cual llamaba la atención del mismo modo que si hubiera sido demasiado bajo. Cuando reía; aunque de su boca saliera risa su cara no reflejaba tal emoción, más bien no reflejaba ninguna. Con esto no quiero decir que no se riera sinceramente, se reía bastante y en contextos adecuados, sino que era evidente la disonancia entre esa risa sonora y el lenguaje facial que en ese momento manifestaba.
Era frecuente que pasara de un extremo emocional a otro. Donde más llamaba la atención era con la rapidez que se podía clamar después de sufrir un enfado terrible. Pasaba de estar berreando, llorando muchísimo, insultando, escupiendo o mordiendo a tranquilizarse y pedir perdón. Y de igual modo podía pasar de estar riendo a llorando, de timidez o vergüenza a confianza, de ser “su amigo” a “su enemigo”.
Todo esto hacía muy difícil la intervención con ella, sin embargo Inés tenía una cualidad muy especial; cuando quería era muy bien agradecida. Y que de la boca de una niña de seis años salga un sincero “muchas gracias Pablo, te quiero mucho” hacía que se disiparan todas las dudas que una hora antes su difícil comportamiento podían haber creado. Y se puede pensar que lo utilizaba como un arma emocional o de la manera que un niño puede usar el chantaje emocional para conseguir cosas a su favor, sin embargo Inés: uno, no lo decía todos los días ni mucho menos, quizá en dos años me agradeció mi presencia 3 o 4 veces, y además coincidía que era al rato de habernos despedido. Cuando yo me quedaba con Maria Auxiliadora, hablando en su pequeña “garita” aparecía Inés, se me quedaba mirando y me decía esa frase que me hacía emocionar.

Cuando decía que mi trabajo iba más allá del mero apoyo escolar es que yo a esos chicos trataba de escucharles y hacerles ver que yo no sólo estaba ahí para ayudarles a hacer los deberes y cada uno de ellos supo hacerme ver que habían recibido más de lo que un profesor de actividades extraescolares exclusivamente, puede dar.
Actualmente y desde hace un año no sigo haciendo la labor de voluntario, sin embargo cada 2 meses hago una visita a El Hogar y siempre soy recibido con el mismo cariño.



Pablo Pastor González.






martes, 28 de mayo de 2013

Vida sin límites

"Todos los bebés nacidos muertos ya son personas". Esta es la realidad que hasta el 15 de mayo no se conseguía en Alemania, y es que los Sternenkinder (niños que están en las estrellas, en español) se pueden registrar como persona mediante informe sanitario con los datos del nacimiento y fallecimiento de los mismos. 
El punto de partida para conseguir esto fue el fallecimiento de los tres hijos, de 7 meses, 20 semanas y 23 semanas, de la familia alemana Martin. En el momento de la inscripción en el Registro Civil, esta familia se encontró con que su hijo, fallecido a las 20 semanas, no podía ser reconocido como persona y no se le podía enterrar. Esto se debe a que la legislación alemana (como la estadounidense y la francesa) sitúa el límite de "la personalidad" en los 500 gramos de peso, y el hijo de esta familia tan solo llegaba a los 290 gramos.
Tras la recaudación de 40.000 firmas de apoyo para una ILP (iniciativa legislativa popular) se pretendía el reconocimiento de las personas sin ningún tipo de límite.
En España esta situación se ve todavía más agravada, puesto que según nuestro Código Civil «La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno.» (Art.30). 
Con todo esto, lo que se observa es que hasta que no se haya producido ese "entero desprendimiento del seno materno", estos bebés, jurídicamente no existen.
Es, por lo tanto, un paso adelante en la defensa de la vida el que ha promovido esta familia. La vida sin cualquier tipo de limitaciones y por encima de todo.
En mi opinión, la defensa de la vida es lo que demuestra el grado de desarrollo de un país, y desgraciadamente, España deja mucho que desear en este aspecto.

Con ello se da un paso más frente al derecho a la vida y el valor y la dignidad humana.

En este link podéis ver más información sobre la noticia: http://www.profesionalesetica.org/2013/05/maria-martinez-en-ayo-alemania-reconoce-como-personas-a-todos-los-bebes-nacidos-muertos/
Y en caso de que conozcáis el alemán: http://jltfpw.jimdo.com/

Risoterapia como método de intervención infantil.


Payasos sin fronteras es una organización sin ánimo de lucro que se encarga de llevar sonrisas y apoyo psico-social allí donde el contexto ha hecho que los niños y los habitantes de la zona pierdan las ganas de sonreír.
Comenzaron en 1993 con intervenciones en Coracia donde vivían niños afectados por el conflicto bélico de la ex-Yugoslavia y hasta la actualidad han tenido intervenciones en el Líbano con el proyecto “ Caravana de sonrisas para la infancia refugiada”, Mozambique con “ Las artes escénicas como herramienta de sensibilización”, RD del Congo con “Caravana de la Risa en apoyo a los desplazados mediante las artes escénicas y la comicidad”, Haití, Argelia-Sahara, Palestina-Israel, Burkina Faso, entre otros.

Pero también tienen presencia en España haciendo proyectos en hospitales, centros de educación especial, centros de acogida para hijos de inmigrantes y centros penitenciarios para madres privadas de libertad.
Yo, como voluntario, he tenido experiencias con ésta organización. En 2005 empecé a hacer de payaso en hospitales en el hospital de Torrelodones, de manera autónoma. Tras un año de intervención en solitario me puse en contacto mediante las reuniones mensuales que tienen PsF en Madrid y actué con ellos en el Hospital La Paz y en el Gregorio Marañón.
Es increíble el efecto que tiene la risa en los niños hospitalizados y como durante un rato pueden disfrutar aún estando en esa mala situación. Los niños tiene mucha capacidad de superación y la risa es un motor que la potencia. Y no sólo los niños sino también los familiares que sufren la situación que sus niños padecen, siempre es agradecida la intervención.

La risoterapia es un método de intervención infantil muy recomendable y curativa que defienden médicos y personal hospitalario los cuales suelen estar dispuestos y cercanos a este tipo de acercamiento con los pacientes y que junto con la educación en hospitales ayuda a los niños a abstraerse de la situación que están padeciendo.

Pablo Pastor González.


lunes, 27 de mayo de 2013

5,000 niños mueren al año por enfermedades prevenibles


Cinco mil niños nicaragüenses mueren cada año por enfermedades prevenibles como la diarrea y la neumonía, mientras que uno de cada cinco menores de cinco años padece desnutrición, revela un informe de la Unión de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
"La mayor parte de la mortalidad infantil ocurre en el primer año de vida por causas totalmente evitables que tiene que ver con el cuidado y las condiciones sanitarias", alertó la representante de Unicef en Nicaragua, María Machicado, en declaraciones a la prensa.
Las estadísticas forman parte del informe sobre el "Estado mundial de la Infancia 2008" que la Unicef realizó sobre la base de datos oficiales obtenidos en Nicaragua en 2006.
La representante consideró que si bien el informe refleja que entre 1990 y 2006 Nicaragua ha superado la tasa de mortalidad infantil de 68 a 36 niños muertos por cada mil nacidos, los índices siguen siendo altos, sobre todo en las regiones indígenas del Caribe nicaragüense que son muy pobres.
Recordó que "hay un compromiso de parte de las autoridades" nicaragüenses de reforzar el trabajo en estas áreas, "pero (que) se necesita (hacer) más", porque "las muertes continúan y no se está reduciendo de la manera en que sabemos se puede reducir".
A este "ritmo que tenemos ahorita, es posible que no se cumpla con los objetivos de desarrollo del Milenio", en Nicaragua que es bajar la tasa de mortalidad infantil a 17 por cada mil nacidos, observó.
La funcionaria no descartó que las estadísticas incluso aumenten este año debido a la crisis alimentaria mundial que afecta fundamentalmente a países pobres como Nicaragua.
"Calculo que en los próximos informes ya tendremos los datos sobre el incremento de los precios y sus efectos", el cual "mostrará la reducción de la ingesta calórica básica", por lo que Unicef se propone apoyar los esfuerzos de las autoridades de salud para contrarrestar las muertes, apuntó.

YE CAO

domingo, 26 de mayo de 2013

Filosofía y educación en valores

A día de hoy parece que se ha olvidado el papel que la filosofía ha cumplido y cumple, a lo largo de toda la historia. La idea que se ha obtenido de esta ciencia es la de que se basa en la mera observación y definición del mundo que nos rodea. Sin embargo, algunos de los grandes pensadores de la historia dejaron lecciones de justicia y humanidad.
La filosofía sin embargo ha sido el motor de las revoluciones llevadas a cabo a lo largo de la historia (entre ellas las desigualdades sociales, las cuales se encuentran íntimamente relacionadas con nuestro tema elegido).
En la antigua Grecia la vida era más simple que en la actualidad, mucho les pese a los grandes defensores de la tecnología como necesidad humana. El Estado y la organización que se llevaban a cabo solían estar enfocados al disfrute de la vida de todos los ciudadanos. Nos llama sin embargo la atención el hecho de que la esclavitud fuera tolerada de forma tan natural, pero al tratarse de un hecho histórico, consideramos que debemos tratarlo como tal, sin subjetivismos personales; aunque es evidente que no es un hecho que haya desaparecido. Actualmente la esclavitud se sigue dando aunque de una forma más sublime y consideramos necesario que esta idea sea expuesta en la educación no formal que el ocio y el tiempo libre nos permite desarrollar.
Con respecto a la idea de valores, creemos necesario hablar de diferentes “valores” ya que estos se encuentran en un constante cambio ideológico.
Tras la época clásica las religiones siguieron aflorando entre las mayorías. Los dioses cambiaban, y con ello los valores. La llegada del cristianismo trajo nuevas leyes, nuevos valores, que poco a poco fueron calando en la mayoría, claro ejemplo de ello el Cristianismo. Estas ideas fueron apoyadas por numerosos filósofos clásicos, dando más credibilidad a unos postulados católicos que se regían por unos valores concretos.
Más tarde, el cambio ideológico que se produjo entre la Edad Media y el Renacimiento, dieron paso a pensamientos, ideas y valores totalmente innovadores (Revolución copernicana etc.). Con las leyes y principios generados en dicho periodo se daba comienzo a una nueva época en la cual se produjeron numerosos cambios en las bases del trabajo y en las sociedades. Las grandes revoluciones industriales, y todos los cambios que ello supuso, impulsaron la creación de nuevas sociedades. Sin embargo, y aún con muchos cambios de sistemas y organización, la desigualdad y la injusticia han acompañado a la historia fielmente. Desde Sócrates a Salvador Puig-Antich. Desde los esclavos griegos a los actuales “looser” de Estados Unidos. La diferencia de clases, la desigualdad de oportunidades, el castigo a los más desfavorecidos, es algo que parece haber pasado por alto la mayoría de los pensadores que actualmente se estudian en la educación formal.
Por ello creemos totalmente necesario la importancia de dar pautas para que puedan ver estas situaciones las nuevas generaciones. Que entiendan la responsabilidad que poseemos respecto al estado actual del mundo que nos rodea y que la pasividad y la indiferencia que muestra gran parte de la población no sea porque estén desinformados.
Las actividades que nosotras desarrollamos dentro del ocio y tiempo libre es una enseñanza ajena al sistema educativo español, los individualismos y la competitividad no tienen cabida en unos objetivos de enseñanza no formal.
Algunos filósofos como Rousseau, aunque no tomados muy en serio, hablaron sobre los cambios que se debían realizar con respecto a la enseñanza de los niños y niñas.
Como estos cambios no han llegado a producirse, consideramos que una educación no formal  es totalmente necesaria. La prevención es fundamental si queremos educar a generaciones venideras que no cumplan los mismos fallos que sus predecesores, potenciando así el retorno de mentes justas, críticas, reflexivas e independientes.

Para finalizar os adjuntamos un documental sobre el sistema educativo www.youtube.com/watch?v=W1GHgtyritg “La enseñanza prohibida”.


María Elena Díaz Muñoz y Raquel Hernando San Juan

Educación para la igualdad y la integración

La educación para la igualdad y la integración es uno de los temas transversales en la educación en valores, y abarca diversos aspectos:

EDUCAR PARA LA PAZ
En la educación en valores, paz significa mucho más que ausencia de guerra. Hay que resaltar el concepto de “paz positiva”, que se refiere a la paz como una dinámica constante y no como un punto inmóvil y estático. Esta paz afecta a todas las dimensiones de la vida. No se reduce únicamente a la política internacional. Todos somos miembros activos de la transformación de la realidad. También destacan la paz como perspectiva positiva del conflicto y como reestructuración de las injusticias.
En cuanto a los conflictos metodológicos, para comunicar eficazmente los valores y habilidades deben experimentarse en el proceso. El medio es el mensaje. La metodología debe ser conforme con los valores de la Paz, Justicia, Cooperación y la No violencia, alrededor de los cuales gira el contenido. La Paz no es simplemente un concepto a enseñar, sino una realidad a vivir.
Este enfoque se denomina Enfoque Socioafectivo y se trata de potenciar lo afectivo, vivencial, a la hora de afrontar lo social.
Uno de los recursos más importantes en Educación Para la Paz es el juego por su función terapéutica y de expresión de emociones o sentimientos.

COEDUCACIÓN. EDUCACIÓN NO SEXISTA
El término género-sexo se refiere al sistema institucionalizado que asigna recursos, propiedades y privilegios a las personas, de acuerdo con el papel del género que culturalmente se define. El término género designa lo que la sociedad atribuye a cada uno de los sexos.
Coeducar significa que todas las personas sean formadas por igual en un sistema de valores, de comportamientos, de normas y expectativas que no estén jerarquizados por el género social, lo que significa que cuando coeducamos queremos eliminar el predominio de un género sobre otro.
Esto exige el desarrollo de un proceso que implica:
  •     Llevar a cabo una revalorización de la llamada cultura femenina en todo aquello que sea valioso.
  •      Promover la transformación de los géneros en el proceso de socialización que se lleva a cabo en los espacios educativos.

Utilizamos el método socioafectivo, educando en valores, haciendo que los participantes sean activos en su propio desarrollo personal, a través de la resolución de conflictos de forma creativa y por medio del diálogo.

EDUCACIÓN PARA LA TOLERANCIA`
En la raíz del problema de la desigualdad se encuentra un proceso de percepción social, que puede dar lugar a perjuicios, estereotipos, discriminaciones o marginación.
Son los agentes de socialización los que transmiten los valores sociales imperantes que hacen que la sociedad los reproduzca y se mantengan. Muchas veces, son éstos los responsables en parte de los prejuicios y estereotipos que existen en un momento dado. Existen 3 agentes principales:
  •         La familia, que juega un papel importantísimo en la formación de actitudes y valores de la persona. Es aquí donde adquirimos nuestra identidad social (experiencias de pertenencia a un determinado grupo social); así mismo, aprendemos a ver a otras personas y sus grupos sociales, sentir ante lo diferente y cómo actuar ante los demás. Este conocimiento no se transmite permanentemente, sino que se experimenta a partir de la observación de los modelos materno y paterno.
  •         La escuela también transmite valores y su influencia es importante en lo que respecta a la visión de los otros, porque es en ella donde comenzamos a tener experiencias de la relación con otros distintos a nosotros.
  •    Medios de comunicación. Cada día adquieren mayor importancia por su papel socializador en la relación a la infancia.


EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PARA EL DESARROLLO
En la mayoría de los grupos culturales existen estereotipos referidos a realidades culturales. Los estereotipos son fundamentalmente creencias compartidas. Es un conjunto de características que se atribuyen a un grupo humano para generalizar su aspecto, su comportamiento, costumbres, etc. Tienen como objeto simplificar la realidad.
Una de las formas del prejuicio, es el prejuicio étnico, dirigido a un grupo social completo o hacia parte de los miembros que lo integran. Se apoyan en estereotipos y actúan en una doble dirección: generan injusticias y al mismo tiempo se utilizan como forma de defensa para justificar las injusticias que con ellos favorecen. Esta reacción de rechazo se manifiesta en: la discriminación. La xenofobia. El racismo.
La situación de desigualdad en muchas sociedades parte de la relación entre una sociedad y cultura mayoritaria y una minoritaria. La relación entre culturas no se establece en condiciones de igualdad, sino que las culturas minoritarias se encuentran en una situación de desventaja.
Las diferencias entre culturas reflejan el esfuerzo de la colectividad para adaptarse y sobrevivir en su realidad (entorno geográfico, social y metafísico).

A lo largo del proceso de socialización cada sociedad transmite el sistema de valores que configuran su cultura, junto con una amplia gama de signos y símbolos.

María Elena Díaz Muñoz y Raquel Hernando San Juan

Educación para la salud

La educación para la salud es uno de los temas transversales en la educación en valores, y contempla diversos campos como son la higiene, primeros auxilios, etc. Aquí se desarrollan los más comunes.
Salud: Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de la enfermedad.” (OMS 1947.)
Cultura sanitaria: “Conjunto de aptitudes y hábitos de la población frente a los problemas de salud, resultantes del conjunto de conocimientos, y valores que en cada histórico, tienen las poblaciones sobre esos problemas”.
Uno de los objetivos de la Educación para la Salud en el Tiempo Libre es la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida en general. Nuestra labor como educadores consiste en la prevención de hábitos nocivos y el fomento de estilos de vida más saludables, que implica desarrollar en las personas la capacidad de elección de un estilo de vida más acorde con su entorno.

Factores de riesgo: Se puede hablar de la existencia de múltiples factores que están “amenazando” tanto la salud individual como la colectiva. Existen diversos tipos de factores:
  • Factores intrínsecos: Relacionados con las características biológicas del individuo:Edad, sexo, herencia, constitución.
  • Factores extrínsecos: Naturales-físicos. Ambientales. Naturales-biológicos. Naturales químicos.
  • Factores sociales: Trabajo, alimentación, cultura y educación, ocio, saneamiento, vivienda.

Entendemos la Salud como un concepto positivo, y no la mera ausencia de enfermedad. De ahí que el instrumento más adecuado sea la prevención. En este sentido, la prevención es fundamental. Se distinguen varios niveles de prevención:
  • Primaria: medidas que tienden a reducir la incidencia de un problema en la población, reduciendo el riesgo de su inicio.
  • Secundaria: medidas que tienden a reducir la prevalencia del problema en la población deteniendo su evolución.
  • Terciaria: medidas dirigidas a reducir la prevalencia de incapacidad crónica en la población reduciendo el deterioro ocasionado consecuencia del problema.

-    En los tres niveles, la educación desde el tiempo libre tiene mucho que decir, aunque es evidente que desde su condición, es la condición primaria donde se ha de incidir.

Sexualidad: La sexualidad cambia en relación con la edad. Somos sexuados a lo largo de todo el ciclo vital, pero vivimos la sexualidad de forma diferente en cada etapa de la vida.
Cada cultura y sociedad regula las conductas sexuales de forma distinta a través de las costumbres, la moral y las leyes civiles.


La Educación sexual requiere un ambiente de diálogo y comprensión que facilite la comunicación interpersonal y, al mismo tiempo, un talante abierto que permita adaptar los contenidos a la situación sociocultural y desarrollo intelectual de las personas.

María Elena Díaz Muñoz y Raquel Hernando San Juan

sábado, 25 de mayo de 2013

INFANCIA: Más niños y niñas soldados en Asia

NACIONES UNIDAS, - El problema de los niños soldados —prevalente desde hace mucho tiempo en países africanos como la República Democrática del Congo, Somalia, Sudán y Uganda— también se arraiga ahora en Asia, específicamente en Afganistán, Birmania, Filipinas, Nepal y Sri Lanka.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que, de los 250.000 niños y niñas soldados que se calcula hay en todo el mundo, una considerable proporción está en Asia meridional y sudoriental.
¿Cuáles son las principales causas de el reclutamiento militar forzado en Asia? ¿Está guiada por la ideología o por la pobreza? ¿O por ambas?
"Mientras que tanto la ideología como la pobreza juegan un rol en diferentes proporciones, también hay una tercera dimensión para este problema", dijo el médico Vinya Ariyaratne, director ejecutivo del Movimiento Sarvodaya Shramadana, una de las mayores organizaciones de beneficencia de Sri Lanka, que suscribe los principios de la autoayuda, la no violencia y la paz en un país devastado por las luchas.
En términos ideológicos, según Ariyaratne, las organizaciones insurgentes pueden ejercer control no sólo sobre toda una generación de niños, sino también sobre otra generación: la de los padres que invariablemente quedan supeditados a estos grupos por querer proteger a sus hijos.

Entrevistado por IPS, Ariyaratne dijo que el enrolamiento de niños y niñas puede considerarse un ejemplo que representa la dinámica del poder entre adultos y niños.
Ariyaratne, quien es también coordinador regional para Asia meridional de la Red Global de Religiones a favor de la Niñez (GNRC, por sus siglas en inglés), con sede en Tokio, indicó que el reclutamiento militar incluso podría tener repercusiones más graves en las vidas de los niños que otras formas de abusos.
Esos adultos que ejercen poder y reclutan niños fundamentan su autoridad en el uso de la violencia, y los menores no tienen poder para resistirse, temiendo por sus vidas y por la de sus seres queridos.
"A menudo, los niños son forzados a someterse a este uso de la fuerza y no están en una situación de poder para resistirse sin ser sujetos a acciones en represalia", dijo Ariyaratne.
La situación se vuelve peor cuando las instituciones que deberían proteger los también colapsan, con una pérdida de confianza pública en los sistemas estatales, agregó.
IPS: — ¿Qué rol pueden jugar la religión y la ética a la hora de ayudar a aliviar la situación de los niños en el mundo, y particularmente en Sri Lanka? ¿Qué rol jugó Sarvodaya?
Vinya Ariyaratne: — La pobreza exterior de los niños es visible y obvia, y se la puede atender satisfaciendo sus necesidades físicas. Pero lo más grave es que una proporción significativa de niños y niñas en Sri Lanka sufren de pobreza emocional, que es oculta e invisible, y mucho más seria. Estos niños no tienen ningún propósito o dirección en la vida, viven con muchas frustraciones, autocompasión, indignación y odio hacia su propia situación.
Sin embargo, no muestran abiertamente ninguna señal de estas emociones negativas, que no estarán ocultas para siempre. Un día, estas emociones reprimidas van a estallar. En general, nuestros niños no tienen modelos adultos. Aunque el padre esté vivo y sea parte del hogar, su presencia no es sentida por los niños, especialmente varones. Hay una difundida violencia y alcoholismo. Ellos añoran tener figuras adultas que los guíen.
Como muchos niños en todo el mundo que son sometidos a varias formas de abusos, nuestros niños también demuestran una tremenda resiliencia y coraje. Tienen la capacidad de salir de situaciones desafiantes.
¿Cómo podemos ayudar a un niño a crecer en una situación de esta naturaleza con ecuanimidad? Es aquí donde la espiritualidad, la religión y la ética pueden jugar un gran papel. Sarvodaya adopta un enfoque integrado ante el desarrollo y el bienestar del niño. Tenemos programas de meditación para que madres embarazadas y sus esposos establezcan un vínculo emocional y espiritual con el feto.
Tenemos programas para niños y niñas en edad preescolar y escolar. Facilitamos la administración de alrededor de 5.000 centros de desarrollo de la primera infancia (preescolares) en todo el país. Los valores espirituales, morales y culturales son una parte integral del desarrollo psicosocial y físico. Se alienta a los niños a practicar las enseñanzas fundamentales de las religiones a las que pertenecen.
Y a través de GNRC pudimos producir libros de cuentos para niños, organizar campamentos infantiles para llevar comprensión y armonía entre los niños que pertenecen a varios grupos religiosos y étnicos.
También trabajamos con adultos. Y los adultos que van a ayudar a los niños y niñas deberían nutrir la "fortaleza emocional", dado que la situación es extremadamente delicada y seria. Tenemos que ayudar a los niños a aprender a florecer como un loto, sin quedarse atrapados en el barro.
— ¿Cuán significativo es el foro de GNRC que se celebrará del 24 al 26 de este mes en la sudoccidental ciudad japonesa de Hiroshima? ¿Actuará como un llamado para que la comunidad internacional haga más por los niños en todo el mundo?
— Creo fuertemente que ese foro es un acontecimiento muy significativo para reunir a grupos que se dedican a trabajar con y para los niños con una fuerte base espiritual.
Cuando actuamos, ya sea como comunidad nacional o internacional, intentamos hacer más en términos infantiles en todo el mundo. Los niños no esperan "caridad" de los adultos. El desafío es equipar nuestros corazones y mentes adultas para entender las esperanzas y aspiraciones, dolores y sufrimiento, y las necesidades de los niños desde su propia perspectiva. No ofrecer lo que los adultos pensamos que es lo mejor para los niños.
Para hacer esto, necesitamos despojarnos de nuestras egoístas actitudes paternalistas y patriarcales, y ser suficientemente humildes para permitir que haya algún espacio en nuestros corazones y mentes ante los verdaderos aprietos en que se encuentran los niños.
Trabajar con niños es una prueba formidable para que los adultos examinen y evalúen su propia capacidad de amar, perdonar, ser compasivos y considerados y cultivar la ecuanimidad.
Los adultos no deberían funcionar como canales de distribución de servicios. Lo que sea que hagamos debería contribuir a crear una relación profunda, significativa y confiable entre adultos y niños. Una vez que los adultos pasen por esta transformación dentro de sus propias mentes y corazones, habrá tantas nuevas avenidas para actuar de un modo más efectivo para aliviar el sufrimiento de los niños y darles esperanzas para el futuro.
Hiroshima ofrecerá lecciones, historias de éxito y esperanza. En mi opinión, Hiroshima será un hito en hacer que esto ocurra, lo que dará a todo el mundo un nuevo mensaje de preocuparnos por nuestros niños.

YE CAO

jueves, 23 de mayo de 2013

El trabajo infantil en asia


¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL?
• Trabajo infantil: todas las formas de trabajo efectuado por niños menores de la edad
establecida en las normas de la OIT para este tipo de trabajo.
• Las peores formas de trabajo infantil: esclavitud, servidumbre por deudas, prostitución,
pornografía, reclutamiento forzado de niños para utilizarlos en conflictos armados, uso de
niños para el tráfico de estupefacientes y otras actividades ilícitas, y toda otra forma de
trabajo susceptible de constituir un daño o un riesgo para la salud, la seguridad o la moral
de los jóvenes de ambos sexos menores de 18 años.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES INFANTILES?
• Recientemente la OIT ha estimado que aproximadamente 246 millones de niños entre 5 y
17 años de edad efectúan trabajo infantil en todo el mundo. De éstos, unos 179 millones
se ven atrapados en las peores formas de trabajo infantil.
• En las economías desarrolladas aproximadamente 2,5 millones de niños son
económicamente activos, 2,4 millones en los países en transición, 127,3 millones en la
región de Asia y el Pacífico, 17,4 millones en América Latina y el Caribe, 48 millones en el
África subsahariana y 13,4 millones en el Oriente Medio y el Norte de África.
• La región de Asia y el Pacífico ostenta el número absoluto máximo de niños
económicamente activos (5-14 años), unos 127 millones, o 60% del total.
• Los trabajadores menores de 18 años se enfrentan a riesgos particulares. Por ejemplo, en
los Estados Unidos, la tasa de accidente por hora de trabajo parece ser casi dos veces tan
elevada para los niños y los adolescentes como para los adultos. Asimismo, una encuesta
realizada en 1998 entre jóvenes de 13 a 17 años de edad en Dinamarca, Finlandia, Noruega
y Suecia reveló que la tasa de accidente relativa a los niños que trabajaban antes o después
de la escuela oscilaba entre el 3 y el 19%. En los países en desarrollo un estudio de la OIT
reveló tasas medias de accidentes y de enfermedad por cada 100 niños que oscilaban desde
un mínimo del 12% en el sector agrícola (para los muchachos) hasta un máximo del 35%
(para las muchachas) en el sector de la construcción.
• En Tailandia, el tráfico de niños representa un comercio anual equivalente a 500.000
millones de bahts, aproximadamente el 50% y el 60% del presupuesto anual del Gobierno.
Como negocio, el tráfico de niños es más provechoso que el tráfico de estupefacientes.
• En 1996, se estimó que un total de 194.180 niños trabajadores extranjeros trabajaban en
Tailandia. La mayoría de los niños procedían de Myanmar, Laos y Camboya; el 70% eran
muchachos que típicamente trabajan en lugares de construcción, o en pequeñas tiendas,
fábricas u hogares.

La mayoría de mujeres jóvenes chinas procedentes de la provincia de Yunnan son traficadas
y vendidas para trabajar en la industria del sexo en Tailandia.
• En Jaipur, India, unos 13.000 niños trabajan en la industria del pulido de piedras preciosas.
• Se ha estimado que 18.000 niños trabajan en la minería a pequeña escala en Papua Nueva
Guinea. Las estimaciones correspondientes a Filipinas e Indonesia son de 9.300 y 2.180
respectivamente.
• En Yakarta, la cifra estimada de niños trabajadores domésticos es de 70.700. Un estudio
efectuado recientemente por la Oficina Central de Estadísticas reveló que el número total
de niños trabajadores en Indonesia (entre 10 y 14 años de edad) es de 2,3 millones.
• Se estima que 1.160 niños trabajan en jermals (plataformas pesqueras) en Filipinas. Se
reclutan anualmente hasta 2.900 niños en este sector.
• En Bangladesh, aproximadamente 6,3 millones de niños se dedican a 300 formas de
trabajo distintas. De éstas, 45 se consideran arriesgadas para los niños.
• El número de niños económicamente activos en el Pakistán se ha estimado en 3,3 millones.

ACCIÓN POR PARTE DE LA OIT - EJEMPLOS
El Programa Internacional de la OIT para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) es el
programa mundial de cooperación técnica más grande sobre trabajo infantil. Desde su
concepción en 1992, los programas IPEC han tenido un impacto considerable en más de 70
países tanto para retirar a cientos de miles de niños del lugar de trabajo como para aumentar la concienciación general sobre este problema y para reforzar la capacidad de las instituciones con responsabilidad respecto al trabajo infantil. Entre los recientes ejemplos de proyectos IPEC
figuran:

NEPAL - En 1998-99 la mediación del IPEC fue esencial para retirar a más de 4.000 niños de
trabajos peligrosos, ofreciendo también apoyo para su rehabilitación y reintegración. Más de
3.700 niños trabajadores se han beneficiado también del Programa sobre Enseñanza no
Oficial-Fuera de la Escuela, y más de 2.500 niños recibieron apoyo para asistir a la escuela oficial.

BANGLADESH - Este proyecto procede de un compromiso en 1995 por parte de todos los
fabricantes de prendas de vestir de Bangladesh para liberar sus lugares de trabajo de niños
trabajadores. Durante los tres años siguientes, el número real de niños empleados en este
sector se redujo de casi 10.000 en 1995 a unos 1.500 en 1998. Esto se logró gracias a un
programa basado en la vigilancia del trabajo infantil y en la rehabilitación social. Esto implicó la cooperación entre empleadores, el Gobierno de Bangladesh y diversos órganos de las Naciones Unidas.

PAKISTÁN - Iniciado en agosto del año 2000, este proyecto estaba destinado a impedir y eliminar el trabajo infantil en el sector de la fabricación de pelotas de fútbol en el distrito de Sialkot. Se basaba en la vigilancia en el lugar de trabajo y en la previsión de alternativas para los niños y sus familias, incluida la educación básica, la formación preprofesional y la capacitación, cuidados básicos de salud y oportunidades de generación de ingresos. Hasta ahora, más del 90% de los centros de fabricación de Sialkot están vigilados, unos 6.019 niños están inscritos en centros de enseñanza no oficial recientemente creados y 3.229 niños han recibido cuidados de salud.

CONVENIOS DE LA OIT
El Convenio de la OIT sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) ha sido ratificado por 116 países.
Su objetivo es la abolición efectiva del trabajo infantil para los niños menores de la edad de
terminación de la escolaridad obligatoria o, en todo caso, menores de 15 años de edad.
El Convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), ratificado
por 117 países, se concentra en la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para los
niños menores de 18 años de edad.

YE CAO



Educación infantil en América Latina en riesgo por brechas de etnia y género


Aproximadamente medio millón de niños indígenas, el 6.3 por ciento de infantes y adolescentes entre 7 y 18 años de edad, ven vulnerado gravemente su derecho a la educación en América Latina, pues no han accedido nunca a la escuela formal o la han abandonado sin haber aprobado ningún año de estudios, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL).

De acuerdo con el documento “Pobreza Infantil en pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina”, en la región se ha impulsado un fuerte proceso de expansión de  la cobertura educacional, lo que ha permitido que en varios países de casi la totalidad de la población en edad escolar haya accedido a la enseñanza formal, sin embargo diversos estudios muestran patrones étnicamente diferenciados en la implementación de este derecho.
El documento subraya que pese a los importantes avances en la cobertura de la educación primaria en la región, en la situación de los pueblos indígenas se evidencia aún unmayor rezago.
Cifras registradas en Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Guatemala muestran una proporción del 20 por ciento de la niñez indígena sin acceso a la educación, en comparación con Chile que es la nación que presenta los valores más favorables para la infancia étnica, donde sólo el 0.7% no tiene acceso a este derecho.
El informe subraya que a nivel de privaciones severas, que expresan la vulnerabilidad extrema del derechos a la educación, las mayores proporciones de infancia indígenasin acceso a los sistemas formales de enseñanza se reportan en Venezuela con el 17.8 por cientoColombia, Costa Rica  y Guatemala donde el porcentaje llega al 15.3 por ciento; mientras que en Chile y Brasil se reportan las cifras más bajas de disparidad severa; en esta última nación es del 0.3 por ciento.
La CEPAL enfatiza que las brechas de género en el acceso y permanencia en la educación se han visto claramente reducidas en las últimas décadas, sin embargo en lasniñas indígenas no existe avance, ellas continúan estando en una posición más desventajosa que los niños.
En Guatemala los datos revelan que el total de privación de la educación de los menores de edad indígenas es del 25 por ciento, mientras que en las niñas es del 31.3 por ciento, lo que demuestra que ellas siguen siendo las más vulnerables.

YE CAO

miércoles, 22 de mayo de 2013

Los niños albinos de Tanzania o "La maldición de los negros blancos"

“Cerca de medio centenar (de niños albinos) fueron asesinados para utilizar sus restos en pócimas y macabros ritos de brujería. La última de las víctimas es una niña de 9 años, a la que cruelmente cortaron las piernas antes de asesinarla, a pedido de los brujos y curanderos tribales de Tanzania que elaboran pócimas mágicas con la sangre y trozos de los pequeños albinos”. Tanzania, Mayo de 2010

Debería empezar esta entrada diciendo que me encontré con esta realidad de repente, un día, mientras hojeaba una revista. No sé cómo me volví a acordar e indagué más sobre esta realidad social.
Resulta que el tema de los albinos es algo que nos llama la atención, que nos parece curioso, pero nada más allá. Pues bien, para describir la situación en la que se encuentran estos niños albinos africanos de Tanzania, no tengo más palabras que decir que me parece espeluznante.
Es una atrocidad lo que sufren estas personas, que además de sus problemas con la vista y la falta de pigmentación en la piel, cabello y ojos, sufren las consecuencias de las supersticiones y brujerías de su pueblo. Esto viene fomentado por los hechiceros, miembros clave de este tipo de sociedades, que en los ámbitos rurales adquieren un importante papel, y que son seguidos por muchas personas.
Circulan los rumores de que los albinos son especiales, que poseer partes del cuerpo de un albino trae suerte y riqueza. Es por esto que los niños albinos son perseguidos, sufren mutilaciones y muchas veces son asesinados. Una de las razones por las que los matan es porque se llega al punto de considerar que no son seres humanos. 
Esto casos de asesinato han ido aumentando y dándose a conocer más a través de los medios de comunicación, a partir del 2006, y desde entonces, el gobierno de Tanzania ha promovido medidas para la protección de estos niños, que si bien antes sufrían la discriminación y marginación, ahora corre peligro su vida.
Los niños acuden a colegios prácticamente internos, acompañados de otros compañeros negros, que generalmente presentan algún tipo de discapacidad (por lo general visual). A pesar de toda la protección que pueda tener el colegio, los niños albinos confiesan vivir con miedo, siempre alerta de lo malo que les pueda pasar y atormentados con las atrocidades que muchos de ellos han presenciado y experimentado.
Los autores de estos delitos sufren en la mayoría de los casos la condena a muerte, pero en numerosas ocasiones, son acusados en base a conjeturas, puesto que suelen actuar por la noche y no se les reconoce.
Desde varias ONG, como Under the Same Sun, y figuras públicas, se pretende mostrar apoyo a estos niños, y a todas las personas albinas. Asimismo, se intenta concienciar a la población sobre esta realidad para ayudar a erradicar estas actitudes infrahumanas.

El link de la ONG Under the Same Sun es este: http://www.underthesamesun.com/, para los que más o menos manejéis el inglés también os puede atraer, ya que profundiza en algunos aspectos más de lo que yo me puedo extender aquí.

Y os dejo un vídeo que vale la pena ver. Dura alrededor de 52min, pero es realmente interesante y relata muy bien la realidad de estos niños. Presenta varios casos concretos de niños que han sufrido las consecuencias de estas supersticiones y crueldades llevadas a cabo por el ser humano.
http://www.youtube.com/watch?v=f5DBhYx4J4s

educación infancia de china



El nivel de presión que tienen los niños chinos es tan alto que un tercio de los estudiantes primarios sufre de stress. Según un estudio del University College London (2010) hecho sobre niños de 9 a 12 años. 

En China, el que no compite desde la infancia no se asegura el éxito. Desde los 5 o 6 años, los niños entran al colegio con un solo objetivo: ser el o la mejor.

A mi, tengo clase desde lunes hasta domingo, casi todo el semana estaba estudiando, y solo un día o dos días para descansar, y durante este tiempo, que hacen los niños chinos, la mayoría sigue estudiar, a mi no, me prefiero salir de casa con mis amigas o leer los libros más lejos de estudio para relajar. 

Hay una caso que expresa la situación de los niños chinos:

Como ejemplo a la niña a quien enseño inglés. Sus padres son personas de negocios, quienes pasan la semana viajando entre Nanjing, Taiwan y Chonqing por su empresa de tecnología. Ella, a sus 9 años, vive interna en el colegio, donde estudia hasta las 9 de la noche y además debe lavar su ropa a mano todos los días. El viernes a las 7 de la tarde la va a buscar su papá para llevarla de vuelta a casa, donde la esperan la cena y una hora de clases de inglés conmigo. El fin de semana también es intenso: ballet, clases de instrumentos musicales y natación. Y el domingo en la tarde debe preparar sus materias para la semana.
Un video: 
Corto de animación “Cerebro de Agua”, que muestra a los niños obligados por unos monstruos gigantes a estudiar sin descanso a golpe de látigo. El cerebro de los niños está lleno de agua, de tal forma que ésta se calienta con la presión del estudio y produce el vapor que alimenta de energía toda la ciudad. Estos dos vídeos son exageraciones llenas de ingenio, pero es una buena muestra de la presión que sufren millones de niños y adolescentes chinos.





YE CAO